¿Arte de Acción? ¿ Happening? John Cage y Hauschka.

¿Arte de Acción? ¿El Happening? ¿Qué significa? El arte de acción es uno de lo síntomas que dará lugar a la desmaterialización de arte, y a la creación de otros movimientos como El Happening.
¿ Cómo se explica este proceso de desmaterialización de la obra de arte?
La década de los años sesenta supuso una evolución para el arte occidental. Superada la crisis de posguerra, que tiene su máxima expresión plástica en el Informalismo europeo y Expresionismo Abstracto norteamericano, abre un nuevo horizonte de optimismo y vitalidad material. Estados Unidos pasa por el mejor momento económico de su historia.
El desarrollo del American way of life como un sistema de vida basado en el consumo y el goce de los bienes materiales se va imponiendo en la sociedad norteamericana. En la Europa occidental, la creación de la Comunidad Económica Europea en el Tratado de Roma de 1957 significó también un relanzamiento de la economía.
La estética del Pop Art es el exponente más claro de este desarrollo económico y del optimismo (también consumido en la burbuja económica de los 2000). El colorido exacerbado, las imágenes de fuerte impacto visual, la cercanía popular de los temas representados constituía un gran atractivo para las sociedades occidentales de economía capitalista.
La misma sociedad fue reaccionando contra este mundo de ilusión y especialmente las generaciones jóvenes irían transformando su consciencia.
El grupo de escritores, la Beat Generation (la generación deprimida), tubo el deseo de cambiar los valores consumistas de la clase media del momento. El movimiento Hippie surgido en los sesenta, también mostró una denuncia hacia este sistema de valores.
El arte no se quedo al margen de todos estos ideales, se observa un claro deseo por renovar los lenguajes plásticos y las preocupaciones e intenciones que se expresan.
La renovación quería llevar a cabo nuevas preocupaciones que precisaban también de nuevos códigos artísticos. Se buscaba, un arte alternativo que superara las tradiciones mercantilistas existentes en el seno de la sociedad. Se pretendía evitar el concepto de obra artística como mercancía, aquí aparece el arte de acción. Se buscaba una mayor conexión entre el arte y la vida, el arte y la referencia humana.
Para conseguir estos objetivos se necesitaba avanzar en dos aspectos. Por un lado, era necesario desacralizar la obra y liberarla de todos los residuos mercantilistas. Y, por otro lado, había de buscar nuevos materiales y procedimientos artísticos.
El proceso de desmaterialización del arte se llevó a cabo por varios procesos como; El enviorament (instalación) que designaría a un tipo de técnica o procedimiento artístico donde la obra no reviste un carácter unitario, sino que aparece dispersa en el espacio expositivo y fraccionada en elementos diversos a modo de una escenografía. El assemblage (ensamblaje), es otra técnica o procedimiento artístico que se consigue por acumulación, yuxtaposición o gran cercanía de objetos, que tienen una cohesión física o gran proximidad. El happening (suceso) se configurará como una corriente artística dentro del accionismo, basada en una acción realizada por el artista en colaboración con el público. La obra no es el resultado material de la acción, sino que es la misma acción que se proyecta sobre objetos diversos. Y, por último, La performance, surge también de un nuevo horizonte como una corriente artística dentro del accionismo dónde la obra recae sobre el sujeto que la representa.
¿HAPPENING?
El término happening se puede traducir por "acontecimiento" (que ocurre entorno a un objeto). Surgió en E.E.U.U a finales de los años cincuenta, y durante los sesenta se difundió por Europa. En Europa, el Happening adquiría un entendimiento crítico con los valores burgueses, acechando aspectos relacionados con el poder político o el consumismo económico.
JOHN CAGE ( Estados Unidos, 1912-1992)

Fue un compositor que revolucionó la música de su tiempo. Cultivó la música concreta, donde el sonido deja de ser material musical y se presenta como una realidad propia. Influido por la filosofía busfista zen, entiende la vida como un proceso donde el presente, pasado y futuro existente en un mismo tiempo y forman parte del devenir continuo.
En los años treinta empleó una escala de 25 tonos, distorsiones y ruidos naturales. Llegó a modificar un piano (piano preparado) con tornillos, tuercas, pedazos de goma, cucharas de madera, trocitos de papel, etc. que se introducen entre las cuerdas para conseguir nuevas posibilidades en el sonido del piano.

Si escuchas a Beethoven o a Mozart, vas a darte cuenta de que son siempre lo mismo, pero si escuchas el tránsito, ves que siempre es diferente.
Cage buscaba involucrar al público, siguiendo el principio del azar y de la no intervención. Cage puso en escena varios happenings. En variations IV, que aborda los aspectos sórdidos de la realidad doméstica. Y variations V, que incorporaba una red de células fotoeléctricas que al ser activadas por el movimiento de los participantes generaban efectos lumínicos y sonoros.
Hubo un filosofo que fue muy conocido, Immanuel Kant. Y dijo que había dos cosas que no necesitan significar nada; una es la música y la otra es la risa.
HAUSCHKA ( VOLKER BETELMANN)
Se trata de un músico alemán que sigue las mismas preferencias que John Cage, sin darse cuenta de lo que este pretendía por "happening". Nominado al Oscar por la banda sonora de "Lion". El artista es un curioso de los nuevos sonidos que depara el piano. El músico actual utiliza este tipo de técnica haciendo magia con objetos de manera casual.